Entre los distintos e inusuales sucesos ocurridos en el 2020, uno que ha preocupado a la población ha sido la aparición de personas con pronóstico grave debido a la picadura de un mosquito.
Para entender los hechos y saber porque las mosquiteras de Mosquiluz pueden ser la mejor opción para prevenir una enfermedad provocada por la picadura de mosquito, entrevistamos a Jordi Figuerola, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la estación biológica de Doñana. Figuerola estudia la trasmisión de zoonosis y patógenos en general, principalmente por mosquitos.

¿Qué tan efectivas son las mosquiteras?
Es el método más eficaz para evitar las picaduras de mosquito en el interior de las casas. De hecho, hay programas de control de la malaria en África que se basan en la distribución de mosquiteras en la población. Es uno de los métodos que ha demostrado mayor efectividad. Lo mejor es tener las ventanas de las casas bien protegidas con mosquiteras para evitar que se cuelen dentro.
¿Diría que es la forma más sostenible para protegerse contra los mosquitos?
Desde luego. No implica el uso de insecticidas. Y es la medida más eficaz y económica a largo plazo.
¿Los mosquitos generan inmunidad a los insecticidas?
Se está registrando casos de resistencia de los mosquitos a los insecticidas más comúnmente utilizados. Una estrategia habitual en los programas de control de mosquitos es ir alternando el producto principal que se utiliza, para evitar que la resistencia de los mosquitos se extienda dentro de la población.
¿Qué rol tienen los mosquitos dentro de nuestro ecosistema?
Las larvas de mosquitos forman parte del sistema de descomposición, son descomponedores de residuos vegetales, contribuyen a que se descompongan las hojas y se reincorporen al ciclo de nutrientes.
¿Cómo funciona la picadura de un mosquito?
En las fases adultas, las hembras se alimentan de sangre de vertebrados para obtener la proteína y nutrientes que necesitan para hacer la puesta y, al alimentarse de sangre de vertebrados, pueden trasmitir enfermedades muy importantes. La fundación Bill Gates ha estimado que los mosquitos son los animales que matan más humanos al año, mucho mayor incluso que las muertes consumadas de un humano a otro.
¿Cuáles son los mosquitos peligrosos?
En el caso de España podemos centrarnos en dos tipos. El Culex perexiguus, que está asociado a la trasmisión del West Nile o virus del Nilo, se encuentra sobre todo en zonas naturales. Otro es el Culex pipiens, una especie más presente en zonas habitadas, ya que es capaz de reproducirse en áreas inundadas muy pequeñas como las acumulaciones de agua en un jardín o en los desagües. Este último es el más peligroso.
Por otro lado existe un mosquito que no es autóctono de España, el comúnmente llamado mosquito tigre. Este produce una picadura muy dolorosa y es capaz de trasmitir enfermedades como el dengue, chikungunya o zika debido a la llegada de personas infectadas provenientes del Caribe, Sudamérica o Asia.


¿De qué depende que un mosquito pueda transmitir una enfermedad letal o no?
En el caso de la trasmisión de un virus, el mosquito se infecta al alimentarse sobre un vertebrado portador de dicho virus. Este último tiene que ser capaz de superar una serie de barreras del sistema inmune que tiene el mosquito, pasando desde el estómago a las glándulas salivales. De esta manera, el virus se acumula en la saliva del mosquito, y cuando vuelva a picar para alimentarse, infectará.